lunes, 5 de octubre de 2009

Nota publicada en la edición del jueves 6 de abril del 2006 del Diario Vasco.

COSTA UROLA

ZARAUTZ
NÉSTOR ELÍAS ESCRITOR ARGENTINO
«Tenía una deuda con Zarautz y por eso le he dedicado un poema en mi libro»

Presenta esta tarde en Sanz Enea (19.30) su primer libro de poemas 'Aromas y huellas', en acto incluido en el programa del Día Internacional del Libro
ANTXON ETXEBERRIA/

DATOS DEL AUTOR
Néstor Elías: nació en Buenos Aires en septiembre de 1966.Ha viajado: por muchos países impulsando el desarrollo del Humanismo Universalista en el campo social y cultural.Actualmente: trabaja en el Centro de las Culturas de Argentina.Estárá de: visita en Zarautz hasta el 18 de abril.
Publicidad
.
Foto: ANTXON ETXEBERRIA/

En el marco del programa de actividades organizado por el departamento de Cultura para este mes de abril, en Sanz Enea, y con motivo del Día Internacional del Libro, hoy, a las 19.30 horas, el escritor argentino Néstor Elías presentará su libro de poemas Aromas y huellas. Se trata de su primer libro completo editado en un género nada fácil como es la poesía. La mirada de este escritor argentino está puesta en el desarrollo personal y social con compromiso solidario. Luchador empedernido en el campo de los derechos humanos y la causa indígena, en este libro nos cuenta sus andares militantes por tierras africanas y americanas, partiendo de sus vivencias personales, exponiendo sus sentimientos profundos, con la curiosidad que uno de sus poemas que está dedicado a Zarautz.
- ¿Cuál es su vínculo con Zarautz?
- Desde hace cuatro años mi hermano Jorge vive en Zarautz. Fue una circunstancia particular. Yo formo parte del movimiento humanista y trabajo mucho sobre la cosa existencial. Cuando él se vino para aquí solo, sin su familia, empezó a atravesar momentos existenciales de interés. El punto de contacto con Buenos Aires era yo. Empecé a recibir información sobre Zarautz y lo he plasmado en uno de los poemas del libro. Es la mirada de una persona que no ha conocido Zarautz y que lo ubica en el mapa. Un pueblo que abre las puertas a alguien que lo necesita. Esto fue el motor de mi poema dedicado a Zarautz. Tenía una deuda pendiente. Zarautz no lo conocía más que por referencias de mi hermano que quedó fascinado con la cultura vasca. Se trata de un agradecimiento a un Zarautz que quería conocer.
- ¿Qué quiere expresar en su libro con sus poemas?
- Aromas y huellas es un libro de poesía y tiene que ver con mis experiencias en mis últimos cinco años. Yo trabajo en el campo social y, sobre todo, en el campo de los derechos humanos, en el de los pueblos aborígenes de América y África. He estado varias veces en Suráfrica, Mozambique y Angola y en varios países de América del Sur desarrollando tareas de tipo humanitario, tratando de involucrarme en la sociedad donde estoy.
- ¿No limitará su presentación a Zarautz?
- No. El libro se presenta mañana (por hoy) en Zarautz, el día 19 lo presentaré en Barcelona y el 25 de abril en Madrid. Quería conocer vuestra cultura y difundir mi trabajo y, ojalá, estrechar vínculos. Ésa es mi idea, establecer amistades, relaciones, cosas que inspiren no solamente nuevos escritos sino también que me sirvan a mi para crecer como persona.
- ¿Cuáles son los temas que aborda en la publicación?
- El libro es una mirada humanista, fuertemente humanista pero de la vida cotidiana, de cosas que me han pasado. Estando en Toba, una comunidad aborigen al norte de Argentina y cuyo merendero ayudé a formar, vi cosas increíbles, como niños que no conocían la leche en el país lechero por excelencia. Esas cosas inconcebibles están relatadas de modo sentimental.
- ¿Y qué más temas se recogen en 'Aromas y huellas'?
- Hay un poema que aprecio mucho, dirigido a las Madres de la Plaza de Mayo, no desde el dogma, sino escuchando los comentarios de varias madres. Luego hay poemas sobre mi vida personal, cosas de amores de esos lugares donde estuve; hay un poema sobre mi padre que sufrió el pasado año una enfermedad muy grave y del que casi no sale; tengo un poema al que tengo mucho cariño que tiene que ver con la historia de una cocinera en África, inculta para la cultura occidental pero de la cual aprendí y descubrí cosas increíbles por como cantaba y como sentía lo que hacía. Por eso te hablo que es una mirada humanista, fuertemente apoyado en lo existencial, en lo que le pasa a la gente.
- ¿ Había estado antes en Zarautz?
- No, es la primera vez. Realmente me parece tienen un lugar maravilloso que ojalá lo puedan cuidar lo suficiente porque como ciudad es preciosa y la gente muy agradable. En estos diez días que llevo en Zarautz estoy descubriendo cosas que ojalá formen parte de mis próximo libros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario